http://revistas.acaentmex.org/index.php/entomologia/issue/feedEntomología Mexicana2022-03-01T19:02:12+00:00Editor Entomologiaeditorentomologica@acaentmex.orgOpen Journal Systems<p>Entomología mexicana, apareció en el 2001 por la necesidad de tener los resúmenes en extenso de los Congresos Nacionales de Entomología organizados por la Sociedad Mexicana de Entomología, cuando el presidente en función era el Dr. Armando Equihua Martínez. Entomología mexicana se convirtió en una revista científica en el 2014, con artículos in extenso, periodicidad anual y totalmente digital, editada por la Academia Entomológica de México, presidida por el Dr. Alfonso Pescador Rubio. Desde el 2021 es de periodicidad continua.</p>http://revistas.acaentmex.org/index.php/entomologia/article/view/37 DIVERSIDAD ARANEOFAUNISTICA (Arachnida: Araneae) EN DOS AMBIENTES CON DIFERENTE ANTROPIZACIÓN EN “TIERRA CALIENTE” MICHOACÁN 2022-03-01T05:45:19+00:00Irving J. Marcha-Legorretaeditorentomologica@acaentmex.orgJavier Ponce-Saavedraeditorentomologica@acaentmex.orgJuan Maldonado-Carrizaleseditorentomologica@acaentmex.org Ricardo M. Pérez-Munguíaeditorentomologica@acaentmex.org<p>El presente estudio se efectuó en el Valle de Carácuaro-Nocupétaro, Michoacán, México; donde se ubicó un sitio poco antropizado y otro claramente afectado por actividades agrícolas y ganaderas. En cada sitio se colocaron dos transectos con 20 trampas ‘‘pit-fall’’ cada uno y se realizó un muestreo estacional durante un año. Se colectaron 1028 ejemplares distribuidos en 30 familias y 40 géneros. Las familias más abundantes en ambas localidades fueron Lycosidae (51%), Oxyopidae (15%) y Salticidae (8%). La riqueza registrada según el índice Chao 2, representa entre el 88 y 92 % de la riqueza esperada para el área de estudio. En lo que respecta a la similitud entre sitios, de acuerdo con el índice Jaccard es de 36% para familias y 18% para géneros, diferencia que la complementariedad de Bray-Curtis entre sitios también muestra (25% para familias y 21 % para géneros). Los géneros Urozelotes (Gnaphosidae), Scopoides (Gnaphosidae), Xysticus (Thomisidae), Kukulcania (Filistatidae), Schizocosa (Lycosidae) y Tibellus (Philodromidae), pudieran utilizar se, en futuros trabajos, como posibles indicadores del efecto de antropización por actividades agrícolas y ganaderas en esta zona del país.</p>2021-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 http://revistas.acaentmex.org/index.php/entomologia/article/view/39PARÁMETROS BIOLÓGICOS Y DEMOGRÁFICOS DE Engytatus varians (Distant) (HEMIPTERA: MIRIDAE) CON UNA DIETA ARTIFICIAL Y PLANTAS DE PAPAS 2022-03-01T06:16:12+00:00Cristian Ángel-Garcíaeditorentomologica@acaentmex.orgLuis Jesús Palma-Castilloeditorentomologica@acaentmex.org Ana Mabel Martínez-Castilloeditorentomologica@acaentmex.org Samuel Pineda- Guillermoeditorentomologica@acaentmex.org Juan Manuel Chavarrieta-Yañezeditorentomologica@acaentmex.org Selene Ramos-Ortiz editorentomologica@acaentmex.org José Isaac Figueroa-De la Rosaeditorentomologica@acaentmex.org<p>Este estudio evaluó el efecto de una dieta artificial sobre los parámetros biológicos y demográficos de hembras de Engytatus varians en plantas de papas. Se utilizaron seis parejas para evaluar la dieta artificial constituida con harina de garbanzo + yema de huevo + fórmula láctea Infacare 1+ miel de abeja + agua destilada. Cada pareja se colocó dentro de un vaso que contenía un foliolo de planta de papa y la dieta artificial. La planta y la dieta se renovaron cada tres días. La mortalidad de las hembras se registró cada 24 h, hasta la muerte de éstas. Los datos de mortalidad, supervivencia y el número de descendencia producida por hembra sirvieron para estimar los parámetros de una tabla de vida y los parámetros demográficos. Las hembras vivieron 25 días, la supervivencia (1-19 días) y esperanza de vida (día 1) fue más alta en los primeros días, la tasa de mortalidad más alta se presentó en el día 30, la fecundidad fue de 20 ninfas/hembra, la R 0 fue de 0.06 hembra/día, el T fue de 45.4 días y la r m fue de 18.54 ± 0.9 huevos/hembra/hembra. Los individuos de E. varians fueron capaces de alimentarse con la dieta artificial y sobrevivir en plantas de papas. </p>2021-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 http://revistas.acaentmex.org/index.php/entomologia/article/view/38COMBINACIÓN DE UN BACULOVIRUS CON COMPUESTOS BIORRACIONALES PARA EL CONTROL DEL GUSANO COGOLLERO 2022-03-01T05:53:54+00:00Ana Mabel Martínez-Castilloeditorentomologica@acaentmex.orgSelene Pineda-Ortegaeditorentomologica@acaentmex.orgSamuel Pineda-Guillermoeditorentomologica@acaentmex.org José Isaac Figueroa-de la Rosaeditorentomologica@acaentmex.orgLuis Jesús Palma-Castilloeditorentomologica@acaentmex.org Selene Ramos-Ortizeditorentomologica@acaentmex.org<p>Se evaluó la toxicidad de azadiractina y metoxifenocida, solos y en interacción con el Nucleopoliedrovirus de Spodoptera frugiperda (SfMNPV) con una visión futura para el control de este lepidóptero conocido como “gusano cogollero”. Se realizaron bioensayos donde las larvas de tercer estadio se alimentaron con dieta mezclada con un rango de siete dosis de azadiractina: entre 0.316 y 316 mg i.a./kg de dieta y cinco de metoxifenocida: entre 0.0316 y 3.16 mg i.a./kg y. Para las combinaciones del virus con los compuestos se utilizaron tres concentraciones: 5.4 × 10 2 , 4.62 × 10 4 y 8.81 × 10 5 cuerpos de oclusión (c.o./ml), las cuales se inocularon mediante la ingestión de una gota de una suspensión c.o. La inoculación se realizó antes de la exposición a la dieta contaminada con los insecticidas. S. frugiperda fue susceptible a todos los compuestos, aunque al considerar los valores de la CL 50 metoxifenocida provocó la mayor mortalidad (9.3-veces) comparado con azadiractina. La interacción de la concentración más alta del SfMNPV con dos concentraciones de azadiractina provocó un incremento de la mortalidad larvaria. Cuando el SfMNPV se ensayó con metoxifenocida se observó una disminución en la mortalidad comparada con el virus solo en las dos concentraciones más bajas de este insecticida. Los ensayos de combinación de AZA y MET con el SfMNPV mostraron que ambos insecticidas podrían considerarse como agentes potenciadores del SfMNPV</p>2021-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 http://revistas.acaentmex.org/index.php/entomologia/article/view/41Engytatus varians (Distant) (HEMIPTERA: MIRIDAE), PREFERENCIA POR SEXO SOBRE NINFAS DE ETAPAS TEMPRANAS DEL PSÍLIDO DEL TOMATE 2022-03-01T18:40:53+00:00Alicia Esquivel-Ayalaeditorentmologica@acaentmex.org Ana M. Martínezeditorentmologica@acaentmex.orgJosé I. Figueroaeditorentmologica@acaentmex.org Luis J. Palma-Castilloeditorentmologica@acaentmex.org Samuel Pinedaeditorentmologica@acaentmex.org<p>El depredador zoofitófago Engytatus varians (Distant) (Heteroptera: Miridae) es un potencial agente de <br />control biológico contra el psílido del tomate Bactericera cockerelli (Sulcer) (Hemiptera: Triozidae). Dicho fitófago es una de las plagas más importantes de diversos cultivos hortícolas. En este estudio, se evaluó por separado, la depredación de hembras y machos de este mírido sobre ninfas de segundo, tercero, cuarto y quinto instar de B. cockerelli. Las hembras y machos del depredador consumieron más ninfas de segundo y tercer instar que de cuarto y quinto instar de la presa. Con base en estos resultados, en la segunda parte de este estudio se determinó, en siete diferentes exposiciones (cada una con 48 horas de duración), el consumo de ninfas de segundo y tercer instar de B. cockerelli por hembras y machos de E. varians de entre 9 y 21 días de edad. Las hembras depredaron entre 1.6 y 3.6 veces más ninfas que los machos en todas las edades ensayadas. De igual forma, el consumo total acumulado de ninfas de B. cockerelli por hembras del depredador fue 3 veces mayor que en machos.</p>2021-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 http://revistas.acaentmex.org/index.php/entomologia/article/view/42PRIMER REGISTRO DE Gibbobruchus mimus (Say) (COLEOPTERA: CRYSOMELIDAE), ASOCIADO A Cercis canadensis L. (FABALES: FABACEAE) EN EL MUNICIPIO DE PINAL DE AMOLES, QUERÉTARO, MÉXICO 2022-03-01T18:49:59+00:00Fernanda Ugalde-Estradaeditorentmologica@acaentmex.orgJavier Alejandro Obregón-Zúñigaeditorentmologica@acaentmex.org Santiago Vergara-Pinedaeditorentmologica@acaentmex.org<p>Los brúquidos son coleópteros conocidos como “gorgojos”, cuyas larvas se alimentan de semillas de <br />leguminosas. En algunos casos son un problema en el sector alimenticio cuando afectan notablemente a las semillas, sobre todo en su proceso de germinación. En el presente trabajo se realizaron colectas de vainas del árbol Cercis canadensis L. perteneciente a la familia Fabaceae, en el municipio de Pinal de Amoles, Querétaro. El objetivo fue determinar las especies de brúquidos colectados en estas semillas, además de proporcionar información sobre los daños cuando están en la planta hospedera. Del presente estudio deriva el primer registro de Gibbobruchus mimus (Say, 1831), asociado al árbol C. <br />canadensis. para el estado de Querétaro.</p>2021-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022