ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN ORIGINAL
HORMIGAS MARABUNTAS (HYMENOPTERA: FORMICIDAE)
EN APIARIOS DE Apis mellifera L. EN KANCABCHÉN,
QUINTANA ROO, MÉXICO
Nayreli S. Gómez-Lavadores1, Edward Emmanuel Brito Estrella2,
María de Jesús Méndez Aguilar3, Miguel Vásquez-Bolaños4 y
Aurora Xolalpa Aroche5*
Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo.
Carretera Muna, Felipe Carrillo Puerto, Km. 137,
S/N, C.P. 77870, La Presumida, José María Morelos,
Quintana Roo, México1,2,3,5.
Entomología, Centro Universitario de Ciencias
Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara,
Ramón Padilla Sánchez #2100, Las Agujas,
Zapopan, Jalisco, México, C. P. 452204.
nayreli.gomez@uimqroo.edu.mx1
edward.brito@uimqroo.edu.mx2
maria.mendez@uimqroo.edu.mx3
miguel.vasquez@academicos.udg.mx4
aurora.xolalpa@uimqroo.edu.mx5
Carretera Irapuato-Silao km 5 Irapuato, 36500. Guanajuato. México.
Folia Entomológica Mexicana (nueva serie), 2023, 9: e002.
Recibido: 20/04/2023
Aceptado: 11/12/2023
Publicado en línea: XX/12/2023
Folia Entomológica Mexicana (nueva serie), 2023, 9: e0091002.
e-ISSN: 2448-4776
https://doi.org/10.53749/fem.2023.09.02
CC BY-NC-SA
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
1
Artículo de Investigación Original
HORMIGAS MARABUNTAS (HYMENOPTERA: FORMICIDAE) EN APIARIOS DE Apis mellifera L.
EN KANCABCHÉN, QUINTANA ROO, MÉXICO
ARMY ANTS (HYMENOPTERA: FORMICIDAE) IN APIARIES OF Apis mellifera L. IN
KANCABCHÉN, QUINTANA ROO, MEXICO
Nayreli S. Gómez Lavadores1, Edward Emmanuel Brito Estrella2, María de Jesús Méndez Aguilar3
, Miguel Vásquez-Bolaños4 y Aurora Xolalpa Aroche5*
Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Carretera Muna, Felipe Carrillo Puerto, Km. 137,
S/N, C.P. 77870, La Presumida, José María Morelos, Quintana Roo, México1,2,3,5. Entomología, Centro
Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, Ramón Padilla
Sánchez #2100, Las Agujas, Zapopan, Jalisco, México, C. P. 452204.
*Autor de correspondencia: aurora.xolalpa@uimqroo.edu.mx
Recibido: 20/04/2023
Aceptado: 11/12/2023
Editor Asociado: Juana María Coronado Blanco
GÓMEZ-LAVADORES ET Al.: HORMIGAS MARABUNTAS (HYMENOPTERA: FORMICIDAE)
EN APIARIOS DE Apis mellifera L. EN KANCABCHÉN, QUINTANA ROO, MÉXICO
CC BY-NC-SA
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
2
RESUMEN. La península de Yucatán es la región productora de miel de abeja más importante de México
y es considerada la segunda fuente de ingresos después de la agricultura para el estado. En la zona Maya
de Quintana Roo, los apicultores tienen un problema común de depredación de abejas (A. mellifera L.,
Hymenoptera, Apidae) por hormigas, esto les provoca pérdidas de colmenas y sus subproductos. El
objetivo fue identificar las especies de hormigas que depredan a las abejas A. mellifera en apiarios de
Kancabchén, Quintana Roo. Para ello se recolectaron hormigas depredadoras en tres apiarios, por medio
de trampas y captura manual en temporada de sequía y lluvia (2017), éstas fueron identificadas con
claves taxonómicas. Se reporta por vez primera la presencia de cinco especies de hormigas depredadoras
en los apiarios: Eciton burchellii (Westwood, 1842), E. mexicanum Roger, 1863, E. vagans (Olivier,
1792), Labidus praedator (Smith, 1858) y Nomamyrmex hartigi (Westwood, 1842). Todas esas especies
no establecen nidos permanentes ni atacan a una hora específica, por ello, los apicultores no siempre
coinciden de estar presentes al momento del ataque y si coinciden, el único control tradicional es quemar
las hormigas con todo y colmena. Las cinco especies de hormigas responsables de la depredación de las
abejas son todas hormigas marabuntas que tienen hábitos nómadas o seminómadas, lo que hace difícil
establecer un manejo tradicional efectivo por los apicultores Mayas en la zona de Quintana Roo.
Palabras clave: Depredación, abeja mielera, hormigas marabuntas.
ABSTRACT. The Yucatán peninsula is the most important of honey-producing region in Mexico which
is the second most important source of income after agriculture. In the Maya area of Quintana Roo,
beekeepers have a common problem of bee predation by ants, resulting in the loss of hives and their
products. The objective was to identify the species of ants that prey on A. mellifera bees in apiaries in
Kancabchén, Quintana Roo. These predatory ants were collected in three apiaries, by means of traps and
manual capture in the dry and rainy seasons (2017), these were identified using taxonomic keys. The
presence of five species of predatory ants in apiaries is reported for the first time: Eciton burchellii,
Eciton mexicanum, E. vagans, Labidus praedator, and Nomamyrmex hartigii are all army ants and as
such, do not establish permanent nests or attack at a specific time. This makes it difficult for the
beekeepers to by always present now of the attack; and when they coincide, the only traditional control
is simply to burn the ants with all the bees and the hive. Because these army ants have nomadic or
seminomadic habits, it is difficult to establish an effective management program for Mayan beekeepers
in Quintana Roo.
Keywords: Predation, honeybee, marabunta ants.
GÓMEZ-LAVADORES ET Al.: HORMIGAS MARABUNTAS (HYMENOPTERA: FORMICIDAE)
EN APIARIOS DE Apis mellifera L. EN KANCABCHÉN, QUINTANA ROO, MÉXICO
3
INTRODUCCIÓN
La apicultura en México es una actividad
importante del subsector pecuario, su volumen de
producción y nivel de productividad la ubican en
el sexto lugar mundial (Magaña et al., 2016). En
la península de Yucatán, el modelo de producción
apícola campesino maya ha sido por muchos años
una fuente de autoempleo que genera dinero para
la familia rural y mantiene su arraigo en el campo
(Güemes-Ricalde et al., 2003).
Uno de los peligros que enfrentan la apicultura,
son las hormigas marabuntas que constituyen uno
de los problemas serios que se presentan en los
apiarios, llegan en busca de alimento (huevos,
larvas y pupas de las abejas); muchas veces las
abejas pueden abandonar la colmena ante tal
enemigo, contra el cual no pueden emplear su
aguijón (Dávila, 1985).
En Kancabchén, Quintana Roo, las hormigas
atacan a las colmenas en temporada de lluvia,
provocando rdidas de sus colmenas, esto ha
sucedido desde hace más de 35 años, a pesar de
ello, los apicultores no tienen una estrategia de
manejo que pueda evitar la llegada de estas
hormigas Saakal y Xu’ulab (Tun Ku Com. Pers,
2017). Muchas especies de hormigas son
depredadoras especializadas de insectos sociales,
para el caso de ataques de hormigas a colmenas de
abejas mieleras se han reportado a: Eciton spp. en
los trópicos de América (Enzmann, 1947),
Linepithema humile Mayr, 1868 en Perú (Dávila,
1985), Solenopsis sp. en Argentina (Ruiz y
Benítez-Ahrendts, 2018) y Nomamyrmex
esenbeckii (Westwood, 1842) en México (Toledo-
Hernández et al., 2021).
Las hormigas legionarias o marabuntas son
depredadoras formidables, sus colonias están
compuestas por cientos de miles de individuos
que se desplazan en busca de presas vivas, sobre
las cuales se desbordan y matan a las abejas al
instante, al localizar a su presa. Al respecto,
Vásquez-Bolaños y Quiróz-Rocha (2013) indican
que las hormigas tienen una fase nómada y otra
sedentaria, la primera es inducida por el desarrollo
de sus larvas que necesitan alimento y durante esta
fase, las obreras y soldados cazan todo tipo de
organismos que encuentran a su paso, por lo
general artrópodos, las abejas pertenecen a este
grupo. La fase sedentaria comienza cuando las
larvas pupan, las obreras forman un “bivouac”
para proteger a la reina, los huevos y las nuevas
larvas, en esta fase pocas obreras salen a cazar
para alimentar a la colonia. Debido a este
comportamiento seminómada, no construyen
hormigueros como el resto de las especies de
hormigas (Alatorre-Bracamontes et al., 2019). En
una especie de este grupo de hormigas, (Eciton
burchellii), se ha registrado la mayor cantidad de
interacciones interespecíficas; con más de 300
especies de organismos asociadas a esta hormiga
(Rettenmeyer et al., 2011). Se conocen casi 800
especies de estas hormigas en el mundo,
agrupadas en 27 géneros con amplia distribución;
ahora pertenecientes a la subfamilia Dorylinae,
que comparten hábitos de alimentación y de
conducta denominados como el síndrome
legionario: forrajeo en grupo, desplazamiento
continuo de la colonia, especialización
morfológica en la reina (Borowiec, 2016; 2019),
Las hormigas conocidas como legionarias o
marabuntas son depredadoras estrictas (Alatorre-
Bracamontes et al., 2019).
El identificar las hormigas depredadoras nos
permitirá definir estrategias de manejo acordes a
las condiciones locales de la apicultura en esta
zona. El objetivo del presente trabajo fue conocer
la identidad de las especies de hormigas
legionarias que depredan a las abejas Apis
mellifera en apiarios de Kancabchén, Quintana
Roo.
MATERIALES Y MÉTODOS
El sitio de estudio fue la comunidad de
Kancabchén, perteneciente al municipio de José
María Morelos, en el estado de Quintana Roo.
Tiene 1,058 habitantes (Pueblos América, 2020).
Se realizó un diagnóstico mediante la
investigación acción participativa y la
implementación de una entrevista
semiestructurada, a 13 apicultores sobre la
problemática que enfrentan como apicultores en
Kancabchén. Una de las problemáticas fue que
Folia Entomológica Mexicana (nueva serie), 2023, 9: e0091002.
e-ISSN: 2448-4776
https://doi. En proceso
4
desde hace muchos años les ha estado causando
problemas la depredación de hormigas que ellos
conocen como Saakal y Xu’ulab y hasta el
momento no han buscado técnicas o manejos para
evitar que lleguen a sus apiarios en la temporada
de lluvia.
Este estudio contempló tres apiarios que le
pertenecen a dos apicultores teniendo más de 30
años de experiencia, las características de los
apiarios: a) Apiario 1: Vegetación secundaria
(Wamil), las bases de las colmenas son de madera
y tienen piletas (sirve como barrera para evitar que
las hormigas lleguen a las colmenas) y tiene 28
colmenas, b) el Apiario 2: Vegetación secundaria
tiene 10 colmenas, c) el Apiario 3: Vegetación
secundaria y tiene 17 colmenas. El manejo de
todos los apiarios es convencional es decir utilizan
prácticas comunes como: el uso de productos
como son el Coumaphos y el ácido fórmico y
Timol para el control del ácaro Varroa (Varroa
destructor Anderson & Trueman, 2000), así como
otros para el control del pequeño escarabajo de la
colmena (Aethina tumida Murray, 1867), estos
productos son utilizados en las colmenas 45 días
antes de la cosecha y en época de escasez se les
proporciona a las abejas jarabe de azúcar como
alimento energético.
Se realizó una entrevista etnográfica a los
apicultores, para conocer el impacto económico
del ataque de las hormigas hacia las abejas, las
técnicas tradicionales que usan para combatir a las
hormigas, lo que han observado y cuando llegan a
su apiario.
Antes de iniciar las actividades en campo, se
realizó una prueba piloto en el apiario de la
Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
(UIMQROO), en julio del 2017, usando trampa de
caída sin atrayente, la trampa solo contenía agua
con alcohol (70 %) para conservar las muestras.
En los tres apiarios de estudio, en el mes de junio
2017 se instalaron cuatro trampas de caída que
tenían alcohol al 70 % para conservar las muestras
y tres en los alrededores del lugar en donde el
productor ha observado a las hormigas
depredando colmenas, la ubicación de cada
trampa fue georreferenciada, esta actividad se
realizó en cada uno de los apiarios. Las trampas
fueron revisados cada 15 días, además de cambiar
el agua con alcohol (70 %).
También se realizaron recorridos y monitoreos
cerca de los apiarios y se realizó el método directo
(captura manual), en los meses de lluvia (junio a
noviembre del 2017) y época de sequía (diciembre
a mayo del 2017). La captura se realizó cada 15
días en época de lluvia, durante este periodo se
realizaron siete recolectas.
Los apicultores reconocen a las hormigas
llamadas Saakal y Xu’ulab como las hormigas que
depredan sus colmenas. Los monitoreos se
hicieron en cada una de las trampas y alrededor de
los apiarios, cada 15 días en fin de semana
apoyados por el apicultor, los monitoreos fueron
de una hora por apiario, se iniciaba de 09:00 a.m.
a 12:30 p.m.
Las muestras de hormigas se trasladaron al
Laboratorio Húmedo de la UIMQROO, para su
observación. Con ayuda del microscopio
estereoscópico se observaron las características
morfológicas (mandíbula, artejos antenales, ojos,
propodeo, peciolo, postpeciolo, gaster y uñas). Se
usaron las claves dicotómicas de hormigas
(Hymenoptera: Formicidae) en México (Mackay
y Mackay, 1989).
Posterior a la identificación taxonómica de los
especímenes, se procedió a realizar una
investigación bibliográfica sobre los hábitos
alimenticios de las especies encontradas, casos
registrados de depredación de hormigas a abejas,
etc.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se encontraron cinco especies de hormigas
legionarias en los apiarios, estas son: Eciton
burchellii, Eciton mexicanum, Eciton vagans,
Labidus praedator y Nomamyrmex hartigi. Todas
las hormigas recolectadas pertenecen a la
subfamilia Dorylinae, una de las 10 subfamilias
registradas para México (Vásquez-Bolaños,
2015).
A continuación, se describe la clasificación
taxonómica y aspectos morfológicos
determinantes para su identificación, así como de
las hormigas depredadoras presentes en los
apiarios de la comunidad de estudio.
GÓMEZ-LAVADORES ET Al.: HORMIGAS MARABUNTAS (HYMENOPTERA: FORMICIDAE)
EN APIARIOS DE Apis mellifera L. EN KANCABCHÉN, QUINTANA ROO, MÉXICO
5
Género: Eciton
Especie: E. burchellii (Westwood, 1842)
Nombre en maya: Xu’ulab
Características distintivas: El escapo es largo y
delgado, en el caso del propodeo tiene espinas, el
peciolo tiene forma cuadrado trapezoide
(Alatorre-Bracamontes et al., 2019).
Material examinado: México, Quintana Roo, José
María Morelos, Kancabchén, 11 de noviembre
2017 colecta 1 (10 especímenes), 08 de octubre
2017 colecta 2 (10especímenes). Apiario 3.
Gómez-Navarrete (2009) registra que Xu’ulab se
conoce como hormiga carnicera, y se desplazan
en grandes grupos para depredar nidos de abejas.
Especie: E. mexicanum Roger, 1863
Nombre en maya: Xu’ulab
Características distintivas: El escapo es largo y
delgado, en el caso del propodeo tiene espinas, el
peciolo tiene forma cuadrado trapezoide
(Alatorre-Bracamontes et al., 2019).
Material examinado: México, Quintana Roo, José
María Morelos, Kancabchén, 09 de julio 2017 1
(10 especimenes). Apiario 1.
Especie: E. vagans (Olivier 1792),
Nombre en maya: Saakal
Características distintivas: El escapo antenal es
largo y delgado, el propodeo presenta espinas,
peciolo tiene espina, uñas en forma de gancho
(Alatorre-Bracamontes et al., 2019).
Material examinado: México, Quintana Roo, José
María Morelos, Kancabchén, 19 de agosto 2017
(10especímenes). Apiario 2.
Gómez-Navarrete (2009) registra que Saakal se
conoce como hormiga negra y se desplazan en
grandes grupos para depredar nidos de abejas.
Género: Labidus
Especie: L. praedator (Smith, 1858)
Nombre en maya: Saakal
Características distintivas: El escapo de las
antenas es delgado, tiene uñas, propodeo y en esta
especie es liso, peciolo de color café claro y no
tiene espina (Alatorre-Bracamontes et al., 2019).
Material examinado: México, Quintana Roo, José
María Morelos, Kancabchén, 29 de julio
2017colecta 1 (10 especímenes). Apiario 1.
Género: Nomamyrmex
Especie: N. hartigi (Westwood, 1842)
Nombre en maya: Xu’ulab
Características distintivas: Los escapos antenales
son gruesos, tienen uñas, el propodeo presenta una
espina, como parte del abdomen está el peciolo y
postpecíolo siendo liso en esta especie (Alatorre-
Bracamontes et al., 2019).
Material examinado: México, Quintana Roo, José
María Morelos, Kancabchén, 09 de julio colecta 1
(10especímenes), 02 de septiembre colecta 2 (10
especímenes). Apiario 1.
Algunas especies de hormigas tienen una
simbiosis negativa con las abejas, avispas y otros
insectos dado que muestran interés por el
consumo de huevos, larvas y pupas de estos; sin
embargo, debido al comportamiento social y
organizado de las abejas, se observa una alta
mortalidad de adultos frente a la presencia de estas
hormigas en los apiarios, pues las abejas han
desarrollado un complejo comportamiento
defensivo que busca evitar que las crías sean
removidas del nido.
Los apicultores en Kancabchén, Quintana Roo
conocen como Saakal y Xu’ulab a las hormigas
que depredan a sus abejas, las cuales son
atribuidas a los daños de depredación. Los
apicultores observaron que en época de lluvia se
presentan con más frecuencia y pueden
presentarse de dos a tres veces ocasionando
pérdidas del 40 % de las colmenas. Además, las
colmenas atacadas se vuelven susceptibles a ser
dañadas por la polilla de la cera (Galleria
mellonella L.).
El daño que estas cinco especies causan son
pérdidas económicas a los apicultores, en varias
ocasiones a los apicultores les ha tocado llegar al
apiario y está ocurriendo el ataque de las
hormigas, lo que ellos hacen es buscar algún
material para prenderle fuego y quemar a las
hormigas al momento que están en los bastidores,
sin embargo no solo las hormigas se mueren sino
que hasta las abejas y los panales quedan
inservibles y el apicultor se ve en la necesidad de
comprar otros bastidores y hojas de cera
generando una pérdida económica tanto de la
colmena de abejas como los materiales que se
requiere para empezar otra colmena nueva.
Como parte del manejo tradicional los apicultores
utilizan piletas llenas de agua o botellas invertidas
para que no puedan subir las hormigas, les ha
Folia Entomológica Mexicana (nueva serie), 2023, 9: e0091002.
e-ISSN: 2448-4776
https://doi. En proceso
6
tocado observar como las hormigas hacen puentes
vivientes (unen sus uñas, unas de otras y sobre
ellas cruzan otras hormigas).
Uno de los apicultores mencionó que al llegar al
apiario y ver que las hormigas están cerca sigue la
fila de las hormigas para localizar su nido y
quemarlo. Sin embargo, observó que las hormigas
no tienen un nido permanente en la tierra, sino que
el nido está construido con ellas mismas (nido
viviente). Las hormigas que realizan este
comportamiento son Saakal y Xu’ulab, las
hormigas nunca se desplazan en grupos pequeños
cuando ocurre el ataque a las colmenas (filas de
hormigas de hasta tres metros).
La temporada en la que se obtuvo presencia de las
hormigas fue en lluvia y nula presencia en
temporada de seca. Esto se debe a que en esta
temporada aumenta la temperatura (34 ºC), la
vegetación tiene mayor follaje y más especies de
insectos de los cuales las hormigas carnívoras se
alimentan, por ello en temporada de sequía no se
tuvo presencia de hormigas por falta de alimento
y porque las hormigas cambian de ruta de
recorrido. Al respecto, Ricci et al. (2005)
menciona que la actividad de las hormigas está en
relación con la temperatura.
Es importante mencionar que la trampa de caída
no funcionó para recolectar hormigas, en los tres
apiarios. Es posible que al no tener algún
atrayente vivo no resulte interesante para las
hormigas que pasaban por el camino, ya que la
trampa solo tenía alcohol al 70 %, esto fue para
que no se descompusieran las muestras al caer en
la trampa.
La mejor manera de obtener muestras de
hormigas fue con el método directo y se realizó de
manera conjunta con el apicultor, al respecto
Vásquez-Bolaños (2022) menciona que la colecta
directa o manual es el método más eficiente,
permite elegir cuántas y cuales hormigas se
colectarán, se puede hacer uso de pinzas y/o
pincel. En este tipo de colecta es muy importante
el tiempo que se dedicará para cada muestra o sitio
de estudio (esfuerzo de muestreo).
CONCLUSIONES
En la zona Maya de Quintana Roo, los apicultores
se han visto afectados con la disminución de
colmenas por la depredación de abejas (Apis
mellifera) por hormigas. En la comunidad de
Kancabchén, Quintana Roo, la apicultura enfrenta
problemas serios por las hormigas depredadoras
llegando a matar 10 colmenas por día o en un
tiempo de tres horas. Al respecto existe poca
información sobre el ataque de las hormigas hacia
las abejas mieleras.
Se realizó una recolecta de hormigas mediante
trampa de caída sin obtener resultados positivos
en captura. También se hizo captura manual para
aquellos especímenes presentes en los apiarios,
dicha actividad fue con el apicultor.
La diversidad de hormigas con comportamiento
de depredación fue mayor en los meses de junio a
noviembre, relacionada con la precipitación.
En otras especies de insectos sociales, como las
avispas, la respuesta ante la presencia de este tipo
de hormigas es abandonar el panal permitiendo
que se lleven como alimento los huevos, larvas y
pupas. De igual forma, para las colmenas de
abejas lo que las hormigas se llevan son huevos y
larvas de las abejas, solo que las abejas adultas
defienden su colmena. Es por ello que las
hormigas no deben ser consideradas única y
exclusivas depredadoras de abejas mieleras
Se determinaron cinco especies de hormigas,
causando una reducción de población en abejas y
pérdidas económicas, los apicultores; las
reconocen como Saakal (E. vagans, L. praedator)
y Xu’ulab (E. burchellii, E. mexicanum, N.
hartigi).
AGRADECIMIENTOS
A los apicultores que apoyaron y permitieron el
acceso a sus apiarios.
LITERATURA CITADA
Alatorre-Bracamontes, C. E., M. Vásquez-
Bolaños, G. Castaño-Meneses, J. L.
Navarrete-Heredia y J. E. Lattke. 2019.
Las hormigas legionarias de Jalisco
(Hymenoptera: Formicidae: Dorylinae):
lista comentada y claves. Dugesiana,
26(2): 133-166. AntWeb 2018.
https://www.antweb.org/images.do?subfa
mily=dorylinae&rank=subfamily&projec
GÓMEZ-LAVADORES ET Al.: HORMIGAS MARABUNTAS (HYMENOPTERA: FORMICIDAE)
EN APIARIOS DE Apis mellifera L. EN KANCABCHÉN, QUINTANA ROO, MÉXICO
7
t=allantwebants. Recuperado el 05-IX-
2018.
Borowiec, M. L. 2016. Generic revision of
the ant subfamily Dorylinae
(Hymenoptera: Formicidae). Zookeys,
608: 1-280.
Borowiec, M. L. 2019. Convergent
evolution of the army ant syndrome and
congruence in big-data phylogenetics.
Systematic Biology, 68 (4): 642-656.
Dávila, N., M. F. 1985. Defensa de las
colmenas de abejas contra las hormigas.
Revista Peruana de Entomología, 28: 59-
61.
Enzmann, J. 1947. Ants associated with
apiaries in the New England States.
Journal of the New York Entomological
Society, 55 (3): 219-222.
Enrrique Tun Ku, 2017. Comunicación
personal. Recuperado el 10-VI-2017.
Gómez Navarrete, J. A. 2009. Diccionario
introductorio Español-Maya, Maya-
Español. Universidad de Quintana Roo,
Chetumal, Quintana Roo. 191 pp.
Güemes-Ricalde, F. J., Echazarreta, G. C.,
Villanueva, G. R., Pat F. M. y Gómez, A.
R. 2003. La Apicultura en la Península de
Yucatán. Actividad de subsistencia en un
entorno globalizado. 119-121 pp.
Mackay, W. P. y E. E. Mackay, 1989.
Claves de los géneros de hormigas en
México (Hymenoptera: Formicdae). Pp.
1-82. In: L. N. Quiroz Robledo y L. M. P.
Garduño Hernández (Coords.). II
Simposio Nacional de Insectos Sociales.
Oaxtepec, Morelos, México.
Magaña, M, M., Tavera C. M. E., Salazar
B. L. L. y Sanginés G. J. R. 2016.
Productividad de la apicultura en México
y su impacto sobre la rentabilidad. P 1103.
Rettenmeyer, C. W., Rettenmeyer M. E.,
Joseph y Berghoff S. M. 2011. The largest
animal association centered on one
species: the army ant Eciton burchelli and
its more than 300 associates. Insectes
Sociaux, 58: 281-292.
Ricci, M., D. Benítez, S. Padín S. y A.
Maceiras. 2005. Hormigas argentinas:
comportamiento, distribución y control.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestal,
Universidad Nacional de La Plata. 27 pp.
Ruiz, G. B. y M. Benítez-Ahrendts. 2018.
Registro de hormigas (Hymenoptera:
Formicidae) presentes en apiarios de Apis
mellifera de los Valles Templados de la
provincia de Jujuy-Argentina. Journal of
the Selva Andina Research Society, 9 (2):
113-119.
Toledo-Hernández, E., Hernández-Flores
J., Sotelo-Leyva C., Alvear-García A. y
Peña-Chora G. 2021. A new enemy of
Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae)
First report of Nomamyrmex esenbeckii
(Hymenoptera: Formicidae) attacking
honeybee colonies. Journal of Apicultural
Research, doi:
10.1080/002118839.2021.1987740
Vásquez-Bolaños, M. 2015. Taxonomía
de Formicidae (Hymenoptera) para
México. Métodos en Ecología y
Sistemática, 10 (1): 1-53.
Vásquez-Bolaños, M. y G. A. Quiroz-
Rocha. 2003. Introducción. Pp. 7-22. En:
Formicidae de México. Vásquez-Bolaños,
M., Cisneros-Caballero, A., Quiroz-
Rocha, G. A., y Navarrete-Heredia, J. L.
2013. Orgánica Editores, Guadalajara,
Jalisco.
Vásquez-Bolaños, M. 2022. Hormigas de
México.
https://sites.google.com/udg.mx/hormigas
demexico. Recuperado el 11-XI-2022.
Villarreal, H., M. Álvarez, S. Córdoba, F.
Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza,
M. Ospina y A. M. Umaña. 2004. Manual
de métodos para el desarrollo de
inventarios de biodiversidad. Programa de
inventarios de Biodiversidad. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt, Bogotá,
Colombia. 236 pp.